miércoles, 19 de febrero de 2014

Acercandonos (un poco más) a la comprensión de la Animación Sociocultural

Compartimos con vosotros un muy buen vídeo, que a nuestro parecer resume todo aquello que hemos visto en clase respecto a la ASC, abordando el concepto desde una perspectiva que consideramos acorde con lo que debería representar y ser realmente la ASC. 

Nos produce un interés por la reflexión respecto al verdadero entendimiento de esta acción social, la cual es mal entendida y concebida por la gran mayoría de la población, confundiendo su labor y papel real que juega en la sociedad la ASC, ya que ésta acción conlleva una tarea bastante importante como proceso educativo/político/cultural que prepara a la gente para la transformación de su entorno social.


Esperamos que tengáis un breve tiempo para poder escuchar, sentir y hacer vuestro todo aquello que en este vídeo se transmite, ya que a nosotros ha logrado acercarnos a un mejor entendimiento de lo que es realmente la ASC. 


lunes, 17 de febrero de 2014

PASIÓN POR EL FÚTBOL



"El héroe de los Cármenes" es como se conoce a Migue, que vive por y para su equipo de fútbol, el Granada C.F.

La historia de Miguel es verdaderamente sobrecogedora, un chico granadino invidente que vive el fútbol como cualquier otra persona. Miguel, acude al estadio de Los Cármenes cada 15 días a animar al equipo de sus amores. Cualquier palabra se queda corta para definir el poder de superación de este chico, que además de animar al equipo rojiblanco, es capaz de realizar numerosos deportes.

Si hablamos de fútbol como cuestión de orden identitario fuerte, éste es el mayor ejemplo. Un fiel aficionado que ha salvado todas las "barreras" que la vida le ha ido colocando. Ante esto, nos encontramos con una dimensión casi oculta del deporte rey. Hablamos de fútbol como vehículo de integración social.

Todos conocíamos la cara A de este deporte, pero ir más allá significa verlo como creencias, generador de modelos de conducta social, de un lenguaje común, propio y aplicable en la vida "real". Además, se reproducen comportamientos comunes y, se imita y sigue a unos "referentes" de valores, más positivos que negativos.

No debemos obviar, sin embargo, la influencia contraproducente que puede provocar esta cultura del fútbol. Como ejemplo, tenemos la distorsión y/o conflicto desde que se cruza la estrecha línea entre espectáculo y radicalismo con tintes violentos.

A pesar de ello, en este caso, nos encontramos con el fútbol más favorecedor: el de sentimiento de pertenencia, de sentido y de identidad y, más enriquecedor aún; como terapia para la integración social más eficiente.



                                                      

jueves, 13 de febrero de 2014

La percepción de la cultura

“la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en el que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres”. Franz Boas (1930)

La cultura no solo son acciones llevadas a cabo por un grupo determinado y en lugar concreto. La cultura va más allá, es la expresión de emociones, sentimientos, hábitos concretos, etc. esta pequeña reflexión, viene dada a raíz de la práctica realizada en clase la anterior semana.

Después de compartir con mis compañeros su opinión y definición sobre cultura, observe que no existen tan solo culturas en un sentido amplio y general, sino que cada persona por su forma de pensar, de expresarse, de sentir, de actuar, etc. tiene una cultura personal. Si atendemos a diferentes definiciones sobre cultura, veremos generalmente que estas definiciones hacen referencia a grupos de personas pero creo que la cultura en su definición debe de ir más allá puesto que en la práctica de la misma es algo individual.

Es cierto, que hábitos y encuentros de una determinada población es una seña de cultura pero una simple fotografía y lo que nos puede transmitir a cada persona de forma diferente es lo que realmente hace a la cultura que sea algo ambigua, algo que está en constante cambio, algo que nos lleva a pensar en cada momento.

Ahora bien, si nos volvemos a basar en esas definiciones en sentido amplio sobre cultura debemos observar que la cultura es algo tan cambiante que lleva a que personas que han vivido o desarrollado en una cultura en concreto con el tiempo adoptan percepciones de otras culturas. Este hecho desde mi punto de vista, hace de la cultura un concepto que nos ayuda a desarrollarnos como personas, a madurar sobre nosotros mismos, a reflexionar sobre nuestros hechos pero sobre todo la cultura es una forma de expresión de lo que cada persona percibe o siente en su interior y que muchas veces la cultura nos ayuda a evadirnos de nuestros problemas diarios.

No quiero terminar esta reflexión sin nombrar las diferentes formas de cultura que aprendí o que ya conocía durante la sesión y que sin duda nos impactaron de una forma u otra a todos mis compañeros. La cultura de la danza, de la música, de los pueblos, de las nuevas tecnologías, la cultura familiar, la poesía y muchas otras, hacen que las personas nos enriquezcamos pero sobre todo que pensamos sobre nosotros mismos y sobre nuestra cultura “particular”.


Para terminar esta reflexión, me gustaría nombrar una vez más a esa cultura que he señalado a lo largo del texto, la cultura personal o particular. Este tipo de cultura va unida a la expresión de los sentimientos y en luchar por ser uno mismo y conseguir lo que se propone, la cultura del sacrificio. Por ello, adjunto aquí este vídeo que representa lo nombrado en este párrafo y que pienso que es una perspectiva que nos invita a la reflexión.