miércoles, 21 de mayo de 2014

LA EVALUACIÓN

En esta nueva entrada del blog, hablaremos de la evaluación. Ese concepto que trae de cabeza tanto a alumnos como a profesores y que  hemos visto en clase no hace mucho. Podemos entenderla desde diferentes perspectivas, porque pese a que es uno de los conceptos que más respeto o incluso miedo presenta en los alumnos es fundamental en todo proceso educativo o social.

La evaluación es “emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en función de unos datos y con el propósito de tomar decisiones al respecto” Ferrández (1993), esta y muchas otras definiciones sobre evaluación se han ido construyendo a lo largo del tiempo. ¿Pero que entendemos nosotros por evaluación? Para responder a esta pregunta durante el transcurso de la clase se originó una lluvia de ideas para formar una definición global, en lo que destacaría lo siguiente: “calificar algo”, “si el proyecto, trabajo, etc. es adecuado”, “si cumple los objetivos”…como vemos la definición que nosotros tenemos sobre la evaluación no se aleja mucho de la que hemos señalado anteriormente o otras similares. Es cierto, que apenas vemos palabras repetidas en ambas definiciones pero pienso que el concepto en sí de evaluación esta mas que estudiado y sintetizado.



Como he dicho anteriormente, la evaluación se puede entender por diferentes perspectivas que trataremos de explicar brevemente a continuación.

En primer lugar, expondremos lo que entendemos por el enfoque tecnológico dentro de la evaluación. Este tipo de enfoque evaluativo tiende a centrarse en la eficacia. Es conocido por la rigidez y rigurosidad que presenta, puesto que hace hincapié en el resultado final del proceso y no en el transcurso del mismo. Como estudiante, pienso que no es el más conveniente pero no puedo negar que es igual de válido que muchos otros debido a que está respaldado en conceptos como la  previsión o la rigidez, como he señalado anteriormente. Una vez más expreso que no es el más conveniente para a los alumnos y también para profesores, puesto que deja de lado aspectos como la ética o la moralidad.

En segundo lugar, tratamos el enfoque “orientado a la decisión”. Este enfoque desde mi punto de vista, es bastante técnico pese a ello creo que es más completo y más valioso que el anterior ya que da la misma importancia a todo el proceso evaluativo (lo conocido como: el antes, el durante y el después). Además de que está diseñado para conseguir un intento de mejora en el proceso en el que se utilice.



Por otro lado, ahora nos centraremos en el concepto de “evaluación=valoración”. En esta perspectiva en la evaluación se pasa a evaluar a todos los participantes de dicho proceso. Este aspecto de la evaluación es bastante completo y por ello, lleva un mayor trabajo a mi modo de ver mayor que en los anteriores. Dentro del mismo podemos encontrar diversos tipos: la evaluación sin referencia a objetivos, la evaluación basada en la crítica artística, la evaluación iluminativa y el estudio de casos.


Por último, para terminar esta entrada debemos de señalar que el principal sustento de que la evaluación sea desarrollada son las técnicas e instrumentos de los que se basa la evaluación. Algunas de las más comunes y utilizadas son: la entrevista, el cuestionario, la observación, las técnicas de análisis en grupo y las técnicas creativas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario