martes, 27 de mayo de 2014

En la siguiente entrada del blog, explicaré en que consistió la primera sesión del taller de teatro y la función que ha tenido para mí. Esta sesión se baso en lo que se conoce como “Teatro del Oprimido”,  algo que ya comenté en entradas anteriores y en las que señale la ayuda como herramienta que puede representar para el educador social. En esta primera sesión, hemos tratado algunos aspectos del teatro del oprimido como son el teatro de imagen.


Primeramente, realizamos algunas dinámicas que podemos calificar como de relajación para crear el ambiente propicio en el que se desenvuelve el teatro. Luego proseguimos con el teatro imagen y la “cámara fotográfica”, nos ayudo a ganar confianza con nuestros compañeros. Estas dos actividades ayudan a mejorar aspectos de creación y desde mi punto de vista, ayudan también a mejorar la imaginación personal. Acabando ya la sesión, nos adentramos totalmente en lo que es en sí el Teatro del Oprimido, ya que teníamos que realizar por medio de una actividad en grupo una situación de característica opresora. Una vez representada esta situación, podíamos optar a representar, cambiar de aspecto los tres aspectos que componen esta escenificación: opresor, oprimido o espectador.



Por último, este taller ha presentado en mí un grado de innovación porque no es común realizar un taller de teatro. No es común realizar prácticas que realmente nos interesan y nos ayudan en nuestra formación como educadores sociales. Conocer nuevas dinámicas que me han impactado gratamente. En definitiva, una herramienta más para trabajar con cualquier colectivo porque pienso que las dinámicas son totalmente adaptables  a cualquier persona y grupo.


miércoles, 21 de mayo de 2014

LA EVALUACIÓN

En esta nueva entrada del blog, hablaremos de la evaluación. Ese concepto que trae de cabeza tanto a alumnos como a profesores y que  hemos visto en clase no hace mucho. Podemos entenderla desde diferentes perspectivas, porque pese a que es uno de los conceptos que más respeto o incluso miedo presenta en los alumnos es fundamental en todo proceso educativo o social.

La evaluación es “emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en función de unos datos y con el propósito de tomar decisiones al respecto” Ferrández (1993), esta y muchas otras definiciones sobre evaluación se han ido construyendo a lo largo del tiempo. ¿Pero que entendemos nosotros por evaluación? Para responder a esta pregunta durante el transcurso de la clase se originó una lluvia de ideas para formar una definición global, en lo que destacaría lo siguiente: “calificar algo”, “si el proyecto, trabajo, etc. es adecuado”, “si cumple los objetivos”…como vemos la definición que nosotros tenemos sobre la evaluación no se aleja mucho de la que hemos señalado anteriormente o otras similares. Es cierto, que apenas vemos palabras repetidas en ambas definiciones pero pienso que el concepto en sí de evaluación esta mas que estudiado y sintetizado.



Como he dicho anteriormente, la evaluación se puede entender por diferentes perspectivas que trataremos de explicar brevemente a continuación.

En primer lugar, expondremos lo que entendemos por el enfoque tecnológico dentro de la evaluación. Este tipo de enfoque evaluativo tiende a centrarse en la eficacia. Es conocido por la rigidez y rigurosidad que presenta, puesto que hace hincapié en el resultado final del proceso y no en el transcurso del mismo. Como estudiante, pienso que no es el más conveniente pero no puedo negar que es igual de válido que muchos otros debido a que está respaldado en conceptos como la  previsión o la rigidez, como he señalado anteriormente. Una vez más expreso que no es el más conveniente para a los alumnos y también para profesores, puesto que deja de lado aspectos como la ética o la moralidad.

En segundo lugar, tratamos el enfoque “orientado a la decisión”. Este enfoque desde mi punto de vista, es bastante técnico pese a ello creo que es más completo y más valioso que el anterior ya que da la misma importancia a todo el proceso evaluativo (lo conocido como: el antes, el durante y el después). Además de que está diseñado para conseguir un intento de mejora en el proceso en el que se utilice.



Por otro lado, ahora nos centraremos en el concepto de “evaluación=valoración”. En esta perspectiva en la evaluación se pasa a evaluar a todos los participantes de dicho proceso. Este aspecto de la evaluación es bastante completo y por ello, lleva un mayor trabajo a mi modo de ver mayor que en los anteriores. Dentro del mismo podemos encontrar diversos tipos: la evaluación sin referencia a objetivos, la evaluación basada en la crítica artística, la evaluación iluminativa y el estudio de casos.


Por último, para terminar esta entrada debemos de señalar que el principal sustento de que la evaluación sea desarrollada son las técnicas e instrumentos de los que se basa la evaluación. Algunas de las más comunes y utilizadas son: la entrevista, el cuestionario, la observación, las técnicas de análisis en grupo y las técnicas creativas.


viernes, 2 de mayo de 2014

EL JUEGO: UNA HERRAMIENTA POR DESCUBRIR

En esta nueva entrada, hablaremos del juego. Un elemento para mí que forma parte de nosotros desde la infancia y no nos dejará hasta el fin de nuestro ciclo vital. No podemos obviar que nuestra percepción principal sobre el juego no está encaminada al ámbito educativo, pero como hemos visto en clase puede llegar a ser una herramienta muy útil y novedosa para trabajar en este sector.

Brevemente y de forma individual, el juego yo lo entiendo como algo creativo, donde la imaginación llega a ser una parte muy importante y que se consigue a través de la diversión y el entretenimiento. Estos dos últimos factores, la diversión y el entretenimiento pienso que son los dos factores más significativos del juego puesto que cuando “jugamos a algo” lo hacemos en la mayoría de ocasiones para entretenernos y para divertirnos ya sea de manera individual o colectiva.


Una de las características más importantes que yo veo en el juego, es que es una acción totalmente libre. Tiene esta libertad que lo hace muchas veces incierto a la hora de practicarlo, es por eso que los juegos sean del tipo que sean han perdurado de la prehistoria hasta nuestros días. En mi opinión, los juegos no tienen una “fecha de caducidad” como otros elementos y un aspecto positivo en su favor puesto que para practicarlos solo hacen falta ganas.

Puesto que el juego es un elemento que siempre ha estado presente en las culturas y sociedades del pasado y por supuesto en las actuales, no podemos negar que muchos de ellos nos transmiten una serie de valores y también una ideología.


Como hemos visto en clase, el juego llega a ser una herramienta muy útil para cualquier educador, profesor, monitor, etc. cuando desempeñe sus funciones con un grupo de personas de cualquier escala porque siempre solemos relacionar el juego con los niños. Su gran diversidad en cuanto a tipos y características lo hacen de una herramienta que nos ofrece la oportunidad de poder adaptarlo a cualquier concepto que estemos trabajando, tenga las características que tenga.

En referencia al párrafo anterior, las ludotecas son el claro ejemplo de esta relación juego-educación. Debemos de decir que las ludotecas están encaminadas a niños y en ocasiones puntuales a adolescentes, pese a ello  los valores que transmite este tipo de centro porque desde mi análisis personal realiza muchas acciones que coinciden con las de los centros. Utilizan el juego para conseguir en los niños un desarrollo de la personalidad, proporcionan los juguetes y los espacios adecuados necesarios para que este desarrollo sea posible. Debemos señalar que pese a esto, las ludotecas no suelen ser espacios comunes en muchas localidades por ello esto también pueda ser un nuevo tema de debate.

Por otro lado, en clase tuvimos la oportunidad de realizar una sesión de juego. Nos visito la empresa “HomoLudicus”, un grupo de jóvenes que desde 2007 llevan en marcha una empresa dedicada a la elaboración de juegos de mesa. HomoLudicus pienso que fue de agrado para la todos mis compañeros y para mi, ya que juntos pudimos pasar un buen rato y conocimos gran variedad de juegos que la mayoría de nosotros no conocía.



Por último, decir que la intrusión del juego en nuestra formación como educadores sociales es beneficiosa ya que nos hace que sea una nueva herramienta con la que trabajar en un futuro y sobre todo dotarle de ese carácter educativo que tiene. 

martes, 22 de abril de 2014

Recorrido por nuestra historia

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de visitar un espacio didáctico y lúdico, el Museo Valenciano de Etnología, el cuál como cualquier otro museo de estas características (lúdico/familiar) tiene la misión de protección, conservación e investigación del patrimonio, además de difundir dicho patrimonio, enseñarlo al ciudadano a través de sus exposiciones. Pero además de ello, también lleva a cabo infinidad de actividades las cuales hacen de éste un museo multiproducto, actividades como cine, teatro, conciertos, cafés, etc.

A través de estas u otras muchas actividades, este museo pretende hacernos conocer cómo se ha vivido en épocas anteriores en Valencia mediante objetos, testimonios, documentos, fotografías...

De las exposiciones con las que cuenta, podemos distinguir entre permanentes y temporales. La exposición permanente, se encuentra distribuida en cinco ámbitos que muestran la relación entre las personas y el medio sobre el que actúan, los cuales están divididos en "Ciutat", "Horta i Marjal" y "Muntanya i Secá". Nos encontramos entonces ante un recorrido geográfico, distribuido en función de los tres espacios anteriores, dentro de los cuales hay diferentes recorridos-espacios.


Por otra parte, las exposiciones temporales, se centran en la difusión de las culturas de diferentes lugares del mundo, acercándonos y enseñándonos aspectos de la diversidad cultural global.


Lo que se pretende a través de estas exposiciones y el resto de actividades es transmitir un mensaje, dentro de un espacio de comunicación, basado en unos principios pedagógicos básicos que lo doten de coherencia y sentido. De este modo, se trata de establecer puentes entre lo que pretendemos transmitir al ciudadano y lo que el ciudadano ya sabe. 

Para ello, toda actividad está adaptada en su contenido en función de los distintos grupos de visitantes/colectivos (niños, adolescentes, adultos, ancianos...) para saber en que modo comunicar la información deseada ya que éstas interacciones se producen en un corto espacio de tiempo y giran entorno a uno o dos objetivos muy concretos.

Es entonces muy importante, que la programación de las actividades y talleres estén bien desarrolladas y gestionadas para que no falle absolutamente nada, desde saber producir y diseñar la actividad a evaluar su funcionamiento al final de la misma.

En cuanto a la visita que pudimos hacer a la exposición permanente, comentar que se disfrutó de un breve pero intenso recorrido por aquello que nuestros antepasados habían dejado en nuestras tierras que tan característica hacen a Valencia y los campos que tanto frescor da a la huerta valenciana, de cómo ellos vivían y subsistían en épocas difíciles.


Al fin y al cabo, se trata de un museo que trata de brindar al visitante de una oportunidad para trasladarse al pasado y vivir su propio pasado entre infinidad de objetos y recuerdos. Una visita enriquecedora en todos los aspectos, una experiencia desde la que aprendemos que el educador puede trabajar desde cualquier perspectiva y en cualquier ámbito, siempre y cuando ponga ímpetu, ganas y profesionalidad en aquello que hace y quiere transmitir al resto.

domingo, 13 de abril de 2014

PROYECTOS PARA LA VIDA




Cuando nos proponen la misión de elaborar un proyecto, parece que se nos pide que realicemos una tesis doctoral o algo análogo. No obstante, conviene tener presente que para la construcción de uno, debemos dotarlo de sencillez, claridad, concisión e ideas refrescantes e innovadoras. Con ello, conseguiremos poder disfrutar nosotros, y las personas hacia quien va destinado.  

Como guía de trabajo a seguir, y después de tener la idea sobre la que va a girar el proyecto, tenemos el siguiente esquema, lo cuál, nos puede ayudar para organizar las partes de nuestro plan:


ü  Nombre o título 

ü  Descripción del proyecto 

ü  Fundamento o Justificación 

ü  Destinatarios

ü  Finalidad del Proyecto 

ü  Objetivos del Proyecto (Generales y específicos) 

ü  Actividades, Tareas y Metodología 

ü  Calendario/Cronograma

ü  Difusión 

ü  Recursos (materiales y técnicos, humanos y financieros) 

ü  Evaluación o conclusión 


Deteniéndonos solamente en los apartados que para mí son más relevantes, hablaremos en primer lugar de los objetivos. Éstos, nos marcan el camino hacia el que queremos dirigir nuestro trabajo. Además, pueden variar en función de las demandas de la institución y nuestra perspectiva.

A continuación, tenemos un ejemplo de actividad como el taller de bicicletas. Ésta, concretamente, va enmarcada en un proyecto de inserción socio-laboral. Reúne los apartados para la correcta realización, junto con los objetivos de la misma.

FICHA DE ACTIVIDAD2
NOMBRE
TALLER DE BICICLETAS
OBJETIVOS
Aprendizaje técnico básico de montaje y reparación de bicicletas.
DESARROLLO
Se explicarán los conceptos básicos para saber montar y reparar una bicicleta, empleando las herramientas necesarias. El último día harán una salida con las bicicletas que han reparado.

LUGAR/DURACION
LUGAR: El propio Centro
DURACIÓN: 5h.

PARTICIPANTES
Indefinido
MATERIAL
Herramientas y Útiles necesarios.
ACTITUDES POTENCIADAS
Habilidades técnicas.



También, ejemplificaremos el cuadro del calendario. Es decir, el cronograma, dando una visión general del horario a seguir. No tiene por qué ser fijo y exacto.
  



LUNES
MARTES
MIERCOLES

8:00
Levantarse, aseo personal y desayuno
Levantarse, aseo personal y desayuno
Levantarse, aseo personal y desayuno

8:30
Salida hacia los recursos formativos
Salida hacia los recursos formativos
Salida hacia los recursos formativos

15:00
Comida
Comida
Comida

15:30
Tiempo de ocio
Tiempo de ocio
Tiempo de ocio

16:00
Limpieza del hogar
Limpieza del hogar
Limpieza del hogar

16:30
Estudio
Estudio
Estudio

17:30
Merienda
Merienda
Merienda

17:45




18:00
Proyecto de intervención
Deporte
Proyecto de intervención

19:00


Hora familia formativa

19:30
Duchas



20:00
Hora de familia evaluativa
Duchas
Duchas

20:30

Cena
Cena

21:00
Cena
Película
Tiempo de ocio

23:00
Tiempo de ocio
Hora de acostarse
Hora de acostarse
































Para acabar, hay que señalar que lo más importante a tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto o trabajo de intervención, son las personas beneficiarias del mismo. Eso es lo que deben ser (beneficiarias), y no algo meramente institucional, algo que no deje huella caerá en saco roto y no alcanzaremos el propósito último de integrar a la máxima población posible.