domingo, 13 de abril de 2014

PROYECTOS PARA LA VIDA




Cuando nos proponen la misión de elaborar un proyecto, parece que se nos pide que realicemos una tesis doctoral o algo análogo. No obstante, conviene tener presente que para la construcción de uno, debemos dotarlo de sencillez, claridad, concisión e ideas refrescantes e innovadoras. Con ello, conseguiremos poder disfrutar nosotros, y las personas hacia quien va destinado.  

Como guía de trabajo a seguir, y después de tener la idea sobre la que va a girar el proyecto, tenemos el siguiente esquema, lo cuál, nos puede ayudar para organizar las partes de nuestro plan:


ü  Nombre o título 

ü  Descripción del proyecto 

ü  Fundamento o Justificación 

ü  Destinatarios

ü  Finalidad del Proyecto 

ü  Objetivos del Proyecto (Generales y específicos) 

ü  Actividades, Tareas y Metodología 

ü  Calendario/Cronograma

ü  Difusión 

ü  Recursos (materiales y técnicos, humanos y financieros) 

ü  Evaluación o conclusión 


Deteniéndonos solamente en los apartados que para mí son más relevantes, hablaremos en primer lugar de los objetivos. Éstos, nos marcan el camino hacia el que queremos dirigir nuestro trabajo. Además, pueden variar en función de las demandas de la institución y nuestra perspectiva.

A continuación, tenemos un ejemplo de actividad como el taller de bicicletas. Ésta, concretamente, va enmarcada en un proyecto de inserción socio-laboral. Reúne los apartados para la correcta realización, junto con los objetivos de la misma.

FICHA DE ACTIVIDAD2
NOMBRE
TALLER DE BICICLETAS
OBJETIVOS
Aprendizaje técnico básico de montaje y reparación de bicicletas.
DESARROLLO
Se explicarán los conceptos básicos para saber montar y reparar una bicicleta, empleando las herramientas necesarias. El último día harán una salida con las bicicletas que han reparado.

LUGAR/DURACION
LUGAR: El propio Centro
DURACIÓN: 5h.

PARTICIPANTES
Indefinido
MATERIAL
Herramientas y Útiles necesarios.
ACTITUDES POTENCIADAS
Habilidades técnicas.



También, ejemplificaremos el cuadro del calendario. Es decir, el cronograma, dando una visión general del horario a seguir. No tiene por qué ser fijo y exacto.
  



LUNES
MARTES
MIERCOLES

8:00
Levantarse, aseo personal y desayuno
Levantarse, aseo personal y desayuno
Levantarse, aseo personal y desayuno

8:30
Salida hacia los recursos formativos
Salida hacia los recursos formativos
Salida hacia los recursos formativos

15:00
Comida
Comida
Comida

15:30
Tiempo de ocio
Tiempo de ocio
Tiempo de ocio

16:00
Limpieza del hogar
Limpieza del hogar
Limpieza del hogar

16:30
Estudio
Estudio
Estudio

17:30
Merienda
Merienda
Merienda

17:45




18:00
Proyecto de intervención
Deporte
Proyecto de intervención

19:00


Hora familia formativa

19:30
Duchas



20:00
Hora de familia evaluativa
Duchas
Duchas

20:30

Cena
Cena

21:00
Cena
Película
Tiempo de ocio

23:00
Tiempo de ocio
Hora de acostarse
Hora de acostarse
































Para acabar, hay que señalar que lo más importante a tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto o trabajo de intervención, son las personas beneficiarias del mismo. Eso es lo que deben ser (beneficiarias), y no algo meramente institucional, algo que no deje huella caerá en saco roto y no alcanzaremos el propósito último de integrar a la máxima población posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario