Hace unos días, tuvimos la oportunidad de visitar un espacio didáctico y lúdico, el Museo Valenciano de Etnología, el cuál como cualquier otro museo de estas características (lúdico/familiar) tiene la misión de protección, conservación e investigación del patrimonio, además de difundir dicho patrimonio, enseñarlo al ciudadano a través de sus exposiciones. Pero además de ello, también lleva a cabo infinidad de actividades las cuales hacen de éste un museo multiproducto, actividades como cine, teatro, conciertos, cafés, etc.
A través de estas u otras muchas actividades, este museo pretende hacernos conocer cómo se ha vivido en épocas anteriores en Valencia mediante objetos, testimonios, documentos, fotografías...
De las exposiciones con las que cuenta, podemos distinguir entre permanentes y temporales. La exposición permanente, se encuentra distribuida en cinco ámbitos que muestran la relación entre las personas y el medio sobre el que actúan, los cuales están divididos en "Ciutat", "Horta i Marjal" y "Muntanya i Secá". Nos encontramos entonces ante un recorrido geográfico, distribuido en función de los tres espacios anteriores, dentro de los cuales hay diferentes recorridos-espacios.
De las exposiciones con las que cuenta, podemos distinguir entre permanentes y temporales. La exposición permanente, se encuentra distribuida en cinco ámbitos que muestran la relación entre las personas y el medio sobre el que actúan, los cuales están divididos en "Ciutat", "Horta i Marjal" y "Muntanya i Secá". Nos encontramos entonces ante un recorrido geográfico, distribuido en función de los tres espacios anteriores, dentro de los cuales hay diferentes recorridos-espacios.



Por otra parte, las exposiciones temporales, se centran en la difusión de las culturas de diferentes lugares del mundo, acercándonos y enseñándonos aspectos de la diversidad cultural global.

Para ello, toda actividad está adaptada en su contenido en función de los distintos grupos de visitantes/colectivos (niños, adolescentes, adultos, ancianos...) para saber en que modo comunicar la información deseada ya que éstas interacciones se producen en un corto espacio de tiempo y giran entorno a uno o dos objetivos muy concretos.
Es entonces muy importante, que la programación de las actividades y talleres estén bien desarrolladas y gestionadas para que no falle absolutamente nada, desde saber producir y diseñar la actividad a evaluar su funcionamiento al final de la misma.
En cuanto a la visita que pudimos hacer a la exposición permanente, comentar que se disfrutó de un breve pero intenso recorrido por aquello que nuestros antepasados habían dejado en nuestras tierras que tan característica hacen a Valencia y los campos que tanto frescor da a la huerta valenciana, de cómo ellos vivían y subsistían en épocas difíciles.
Al fin y al cabo, se trata de un museo que trata de brindar al visitante de una oportunidad para trasladarse al pasado y vivir su propio pasado entre infinidad de objetos y recuerdos. Una visita enriquecedora en todos los aspectos, una experiencia desde la que aprendemos que el educador puede trabajar desde cualquier perspectiva y en cualquier ámbito, siempre y cuando ponga ímpetu, ganas y profesionalidad en aquello que hace y quiere transmitir al resto.