lunes, 7 de abril de 2014

EL PATRIMONIO, UNA RIQUEZA POR DESCUBRIR

En la siguiente entrada del blog, hablaremos del “patrimonio” y de todo lo que engloba a este concepto. Desarrollaremos su definición, veremos algunos de sus tipos y señalaremos que a mi ver, es un nuevo campo de acción para la figura del educador social.

Desde un perspectiva poca técnica, podemos afirmar que el patrimonio es aquello que hizo gente en el pasado, algo que se construyo o alguna acción que se realizo y hoy en día sigue presente y llega a ser en mucho casos la representación de un pueblo o una cultura.

Desde mi punto de vista y sin dejar de lado la definición de patrimonio, creo que el patrimonio es aquello que llegar a representar principalmente a una ciudad, a un pueblo, a una cultura…algo que te ayuda a identificar a la gente. El patrimonio creo que no son solo edificios o monumentos, el patrimonio también hace referencia a las fiestas populares de un pueblo, un simple acto que se realiza desde el pasado, un modo de vida, una forma de trabajar, etc. En definitiva, el patrimonio desde mi punto de vista y haciendo referencia a su definición es sinónimo de diversidad.

Torre del Castillo de Torrente (Valencia)

Por otro lado, hay diferentes tipos de patrimonios. El patrimonio histórico-artístico que sería aquellos edificios y monumentos que sirven de identificación para un pueblo, otro tipo de patrimonio que está relacionado con el nombrado anteriormente es el patrimonio cultural que serían aquellas fiestas o acciones que realiza un determinado pueblo y que suelen ser conocidas por el resto de comunidades a mayor o menor escala siempre dependiendo de la tradición o la expectación que tengan. El nombre correcto para este patrimonio cultural, sería patrimonio cultural inmaterial puesto que es un tipo de patrimonio que no se puede tocar o restaurar a diferencia del patrimonio histórico-cultural. Además debemos de añadir que existen convenios para conservar y proteger el patrimonio de un determinado lugar.

Albufera-port de Catarroja (Valencia)

Haciendo referencia a otro aspecto, donde veo que el educador social puede tener una función respecto al patrimonio, es cuando se habla de “activar el patrimonio” puesto que con nuestras aptitudes debemos ser capaces de realizar un discurso para así poder dar importancia tanto si se había perdido como si la sigue teniendo, potenciándola. La difusión del patrimonio también corre a cargo del educador social puesto que una buena información en el lugar adecuado, puede llevar a que las personas despierten interés por aquello que estamos promocionando o difundiendo.


Por último, debo de añadir que el educador social tiene un nuevo campo laboral en los museos, que se encuentra dentro de la educación no formal. Puede realizar en este entorno actividades o talleres culturales, visitas guiadas pero de carácter ameno, etc. En definitiva, una interacción entre personas que nos lleva a valorar y a conservar el patrimonio de cualquier lugar y de la importancia que este posea. 

Castillo de la Atalaya de Villena (Alicante) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario