miércoles, 26 de marzo de 2014

EL TEATRO Y SU RELACIÓN CON EL EDUCADOR SOCIAL

En esta nueva entrada del blog, nos centramos en la función que tiene el teatro para realizar un cambio social, así como la importancia del mismo para la figura del educador social.

La utilización del teatro como herramienta para el educador social puede llegar a ser muy importante y conseguir con su utilización unos resultados de calidad. Debemos de saber que para utilizar correctamente este instrumento necesitamos una formación previa, quizás este sea el principal problema por el cual el teatro no es tan utilizado o tan conocido por los profesionales del campo de lo social y su posterior puesta en práctica.


Una correcta utilización del teatro en nuestro trabajo como educadores nos puede ayudar a que con el colectivo el cual trabajemos, se siente importante y motivado a seguir trabajando en el día a día debido a que su utilización permite a todos liberar tensiones, expresar sentimientos, evolucionar como personas, etc.

Debo de admitir que hasta que no se nos presento el teatro en clase como una herramienta de interés para el educador social, no pensaba que pudiera servimos para realizar nuestras funciones. Pero debido a la gran variedad de acción que presenta y los buenos resultados que progresivamente está dando he cambiado de opinión, además personalmente creo que ayuda a cualquier persona a perder ese grado de timidez que nos hace no mostrarnos a los demás como realmente somos.

Además pienso que el teatro nos da una oportunidad de conocer a nuevas personas, de relacionarnos con todas aquellas personas que pueden estar realizando una simple función. En definitiva, abrimos nuevos lazos de unión. 



Por otro lado, la utilización como herramienta del teatro por el educador social puede de ser de gran ayuda puesto que su utilización nos permite innovar en nuestras dinámicas por ejemplo y además, nos va a permitir que un buen uso del mismo nos lleve a ganar confianza con el colectivo con el que estemos trabajando. Nos ayudara a formar a personas y también nos ayudara a seguir formándonos personalmente tanto en calidad de experiencia como en calidad de formación laboral y personal.

Pero la principal rama del teatro que pienso que puede ayudar al educador social en su trabajo, es la que conocemos o se conoce como “Teatro del oprimido”. Ya que este tipo de teatro por su diversidad, puede ser practicado tanto por personas que poseen capacidades artísticas o sin capacidades artísticas, podemos decir que es un tipo de teatro que se adapta a cualquier persona. El teatro del oprimido es de carácter popular y dentro de él encontramos diferentes modalidades como son: el teatro periodístico, el teatro imagen o el teatro foro. Su gran diversidad  y su gran facilidad para llevarlo a cabo hacen de él un teatro que está cobrando importancia en los últimos tiempos porque lleva a ser una herramienta de transformación social tanto personal como colectiva.

No debo de terminar esta entrada, sin hacer referencia a otro ámbito del teatro que pienso que puede tener relación con el educador social. La rama a la que hago referencia es lo que se conoce como teatro aplicado. Desde mi punto de vista, muchas de las afirmaciones que he expuesto a lo largo de la entrada forman parte de lo que significa el teatro aplicado. Brevemente, podemos decir que este tipo de teatro es tanto de carácter individual como grupal, así como que trabaja para conseguir un desarrollo en la persona. Con su utilización se quiere conseguir que la persona deja atrás sus preocupaciones o miedos y gane un cierto grado de confianza personal para avanzar en su ciclo vital.

Por último, aquí os dejo un enlace de interés de lo que puede llegar a juntar el teatro, lo que puede llegar a unir a las personas. 

http://www.adeje.es/esp/vercontenido.asp?id=3163



Foto del IV encuentro teatral de personas con discapacidad


miércoles, 19 de marzo de 2014

LA GRAN RED SOCIAL





Cuando hablamos de trabajo en red, nos referimos al trabajo de "colaboración y complementación entre los recursos locales de un ámbito territorial". Va más allá de la mera coordinación y, toma como punto de partida, el trabajo en conjunto.

Generalmente, surgen de pequeños grupos de gente y/o grupos con pensamientos comunes. Las redes, van creciendo en un proceso evidente de construcción continua.
Es un buen escenario hacia la transmisión de información, de aprender de los demás. En definitiva, de operar en la misma dirección, basándose en un sistema abierto, donde prevalece el reconocimiento de lo heterogéneo y diverso. TODOS SE ALIMENTAN DE TODOS. Es ahí, donde se encuentra su virtud.

También, se establecen redes de apoyo a la iniciativa de los jóvenes, dando voz a aquellas propuestas emancipadoras, propicias para establecer "sedes" y, a su vez, más sedes. Siempre, con la cultura de la facilidad como referencia, en lo que respecta a la creación de nuevas ideas. Además, estrechar lazos entre los proyectos institucionalizados y los autogestionados, acelerando el proceso para que las propuestas se lleven a cabo de un modo rápido y cómodo, para todas las partes implicadas.


En concreto, CreArtEducAcción Comunitaria, como se definen a sí mismos, es una "organización educativa, social y artística, que tiene el propósito de contribuir en la transformación social a través la educación popular, el arte, la creatividad y las técnicas expresivas".

A través de la sesión de clase, donde asistieron y nos expusieron su programa, pudimos ser partícipes de actividades en las que se manifestaron los objetivos que persiguen. La meta, es que creemos, generemos algo innovador y que al fin y al cabo, sume para fomentar esa, tan ansiada, transformación personal, social y educativa. Quizás más fácilmente desde nuestra posición como educadores sociales. La clave es obtener la mayor difusión posible, haciendo uso de los medios con los que se cuenta actualmente, ya sea la propia voz o la web.

Como lugares de actuación, CreArtE emplea espacios potenciales para la participación ciudadana, acercándose a los barrios, comunidades educativas, centros sociales y entidades públicas. De este modo, se abarcan todos los ámbitos posibles para proporcionar la máxima divulgación y cubrir más zonas.

Conviene señalar también, otro de los principios fundamentales sobre los que se desarrolla esta organización, como es la participación en grupo, a través del arte comunitario. Éste, conlleva la colaboración e implicación de las personas, que se comuniquen, expresen; QUE LLEGUE A MÁS GENTE, con la clara intención de alcanzar una mejora social enfocada en el colectivo.

jueves, 6 de marzo de 2014

ANHELO DEL PRIMER MUNDO









Pobreza severa, precariedad, prostitución, drogodependencia y entre medias, niños. El objetivo de la fotógrafa Zana Briski es ensañarnos este lugar apartado de la imaginación de la sociedad más normalizada, hablamos del llamado Barrio Rojo de Calcuta.



Estos son los ingredientes que forman el documental “Los niños del Barrio Rojo” o “Born into brothels “, un film que permite acercar la vida de los hijos de las prostitutas indias hacia los espectadores. Además, se ponen de manifiesto las graves consecuencias de una infancia perturbadora y extremadamente vulnerable, transmitida de un modo descarnado pero lamentablemente, vigente. Todo ello, tomando como medio de distracción y punto de evasión, la fotografía.


Mediante la cámara de fotos que Zana regala a Kochi, Avijit, Shanti, Manik, Gour, Suchitra, Tapasi, Puja y Mamuni, ellos mismos son capaces de reflejar su contexto, emociones y sentimientos a través de sus propios ojos. Además, pueden mostrar su realidad social y las distintas formas de percibir el mundo.

Algunos, capturan zonas emblemáticas de los alrededores del barrio en el que viven, otros se fotografían entre ellos, e incluso su propia casa. A menudo, enseñaban fotos en las que intentaban "sacar" a alguno de sus familiares, siendo extraño verlos sin taparse, absteniéndose a ser contemplados por los demás, y sintiendo cierta vergüenza a ser mostrados, lo cual, da pie a pensar que ellos mismos rechazan su modo de vida.

El ejercicio de las fotos, en cierto modo, se convierte en una forma de "denuncia social", hacia un gran colectivo para los que estos niños resultan ser indiferentes. La imagen capturada, pasa a ser la excusa para que ellos puedan acceder por momentos a otro mundo, un mundo alejado de la inmundicia en la que viven, un mundo equilibrado, liberador, terapéutico y sobretodo, uno que no discrimina por pertenecer a familias particulares, en definitiva, un mundo facilitador de oportunidades. 

Durante el desarrollo del documental, se puede apreciar la "Odisea burocrática" que supone para los jóvenes poder acceder a la educación, entendida como paso fundamental en su lucha contra la exclusión social perpetua y, es que sin educación, sus opciones de salir de ese círculo devastador se reducen a cero. El principal impedimento con el que se encuentran, son los estigmas sociales que arrastran por tener un estatus familiar en situación de riesgo. Como hemos dicho anteriormente, la sociedad les da la espalda en el momento más crítico de su desarrollo. Por lo tanto, situamos a la educación como el eje principal de generador de oportunidades de un modo equitativo. Al fin y al cabo, INTEGRADOR


No queremos concluir esta entrada, sin mencionar lo que más fascina y a la vez, conmueve de ellos, que es la madurez que muestran. Una madurez impropia para su edad. La causa principal, es la realidad social en la que están inmersos, donde su entorno les ha empujado a crecer emocionalmente a pasos agigantados.

"En mi futuro no hay nada llamado esperanza", afirmaba Avijit, donde pone de manifiesto que ellos conocen otras posibilidades e imaginan con ellas, pero dan por sentado de que son inalcanzables, asumiendo la realidad en la que les ha tocado vivir, siendo inamovible e invariable para ellos; que meramente son lo que son, sueños. Aceptan su vida tal y como es, se resignan con ello. Pensamiento que se les ha ido inculcando desde su propia vivienda.

















QUART JOVE

La semana pasada fuimos a la localidad de Quart de Poblet, conocimos los espacios en los que trabaja “Quart Jove” así como la metodología que desempeñan en dicha localidad.



En un primer lugar, vimos el centro de recursos de Quart Jove el cual realiza actividades tanto relacionadas con la población juvenil como con el resto de población. En él conocimos de cerca que es Quart Jove y lo que realiza. Su objetivo principal es educar en la ciudadanía, educar a los más jóvenes con el objetivo de que sean personas racionales y con un cierto grado de dependencia. La palabra clave que ellos utilizan en su metodología es la de “enamorar”, enamorar a aquellas personas que demandan información, actividades concretas, espacios donde realizar dichas actividades…por ello ponen a disposición de todo el mundo aquellos espacios de los que disponen para que sean ellos mismo los que gestionen, dirijan y realicen aquello que están proponiendo. El buen funcionamiento de estos espacios tiene que ver con la correcta coordinación que tienen con el ayuntamiento, más concretamente con los departamentos relacionados con este ámbito. El personal que compone Quart Jove abarca tanto a educadores, como a becarios y también a gente de prácticas. 


En segundo lugar, acudimos al antiguo matadero municipal remodelado en lo que hoy es el espacio de creación joven. Este espacio estaba dotado de un gran material audiovisual que está disponible gracias a la función que realiza Quart Jove, era un auténtico estudio de radio y de grabación. La función de este centro es muy diversa puesto que sirve de espacio para realizar una reunión, ser un punto de encuentro, realizar conciertos, exposiciones, sala de ensayos, etc. el material del que dispone hace que sea de gran valía puesto que son materiales de difícil acceso por la gran mayoría de personas.


En tercer lugar, visitamos la Casa de Juventud “el barranquet” un lugar de encuentro para la población juvenil en donde realizan diferentes actividades o simplemente mantienen charlas sobre algún tema concreto en un ambiente agradable. Es necesario destacar que esta casa de juventud así como el resto que hay que Quart de Poblet son gestionadas por el personal que acude, recibiendo una pequeña ayuda por parte de un equipo de Animadores/Voluntarios.


Por último, es necesario decir que en concordancia con muchos compañeros lo que realmente nos gustó de la visita fue la labor que realiza Quart Jove. Nos interesó su metodología y la gran coordinación que realizan, ya que están en "red" tanto con departamentos del ayuntamiento como con otros colectivos o asociaciones.

miércoles, 5 de marzo de 2014

EL TRASFONDO DE LA CÁRCEL: PIEZAS

A través del visionado del documental titulado “Piezas”, son muchas las preguntas que nos debemos de hacer. Formularnos cuestiones respecto a sí somos ese tipo de personas que juzgamos o etiquetamos a alguien sin conocerle.

El documental trata de exponer la realidad de una cárcel, pero más concretamente la realidad que viven los integrantes de la misma. A lo largo del documental podemos ver diversos testimonios de dichos integrantes que nos dan a pensar si la labor que realizan el resto de prisiones es la correcta (ya que gracias a este documental vemos como se intenta mejorar desde una cárcel en concreto las carencias que sufre el ámbito penitenciario), pero sobretodo nos hace reflexionar el porqué la sociedad en la que vivimos etiqueta de por vida a estas personas. Sería óptimo que este etiquetado fuera de carácter positivo, ya que supondría que la acción penitenciaria, la justicia y la sociedad como tal están realizando un trabajo aceptable pero sabemos que esto no es así.





Por otro lado, podemos decir que gracias a la realización de este documental hemos descubierto un nuevo tipo de cultura o una perspectiva del arte que hace referencia a la reivindicación. El reivindicar la situación que viven estos presos y muchos, una nueva herramienta que nos ayuda a conocer la verdadera realidad. Porque si el objetivo de estos centros penitenciarios es la reinserción debemos reivindicar este hecho cuando no se cumpla, de ahí mi agrado respecto a este documental.

Además como bien vemos reflejado en el título de esta entrada hemos conocido el “trasfondo” de una prisión, aquello que para muchos de nosotros es algo nuevo. Resulta una novedad debido a que si desde diferentes organismos se trabaja este ámbito social, como es posible que el trasfondo del mismo este colapsado de tantas incoherencias.

También “Piezas” nos hace ver y pienso que motiva a nosotros como estudiantes de educación social que realizando una buena labor se puede conseguir aquello por lo que trabajamos día a día, como realizando este documental los participantes han mejorado su autoestima, sus ganas de seguir adelante, un pequeños grado de optimismo hacia el futuro…queda mucho por mejor en este ámbito como en muchos otros pero acciones de este tipo pueden llegar a conseguir un avance y un cambio de toda una sociedad.

Para terminar, debemos de tener conciencia que el mejor instrumento para cambiar esta situación no es otro que la educación. Esta puede ser la llave que nos guíe a un mundo mejor, a un mundo lleno de honradez, justicia, coherencia...


EL MUNDO DEL ARTE

El mundo del arte es tan dinámico que hace a referencia a numerosas valoraciones, una de las percepciones más oídas sobre el arte es que es una “forma de expresión”. El arte permite a cada ser humano expresarse libremente, representar ya sea a través de la música o la pintura aquello que quiere transmitir al resto de personas. Lo hace a través de estos medios ya sea por falta de confianza para expresarlo verbalmente, porque  no tiene los instrumentos necesarios en su entorno para exponer aquello que nos quiere decir o simplemente porque es su forma de decir al resto del mundo lo que piensa.


Por otro lado, el arte está totalmente vinculado a la educación ya que son numerosos los talleres que podemos encontrar por todo el mundo que utilizan el arte como metodología. Me gustaría destacar la música como arte dentro del ámbito educativo, para ello pondré de ejemplo lo que es conocido como “El Sistema”. Este proyecto conocido como El Sistema fue fundado por el venezolano Antonio Abreu, a través de la música tanto de forma colectiva e individual se formaron orquestas sinfónicas y coros con un objetivo pedagógico y a la vez artístico y social. El principal objetivo de este proyecto es reconducir a aquel niño que vive una juventud desorientada o desviada, utilizando como he dicho como medio para ello la música, el arte de la música. Es un sistema único en el mundo y así lo es reconocido por este, aquí os dejo un pequeño documental de El Sistema de Venezuela.


Como bien se puede apreciar en el vídeo las artes también tienen una función de apoyo al ser humano, un apoyo dirigido tanto al aspecto individual como colectivo. No sabría decir si de una forma directa o indirectamente el arte, cualquier tipo de arte ayuda al ámbito social. 

Promueven la integración de las personas en un entorno determinado, desde la perspectiva tanto social como educativa. Estas son respaldadas por aspectos del arte como la pintura, la música, el baile…y basadas en conceptos como el compañerismo, el respeto, la tolerancia, etc.

Por otra parte, el arte también nos ayuda o mejor dicho nos da la oportunidad de cambiar la realidad. Tenemos la oportunidad de cambiar la realidad social con la que nos encontramos actualmente. El arte nos proporciona numerosos instrumentos para reivindicar dicho aspecto, es una herramienta de reivindicación social.

Por último, me gustaría exponer la relación que tiene el arte concretamente de la pintura con la sátira. A través de la pintura podemos realizar quejas, reivindicaciones, expresiones…de algo que no nos parece correcto. Aquí os expongo un cuadro que hace una pequeña sátira de los “supermercados mercadona”, el cuadro invita a la imaginación y al pensar de manera individual lo que esta marca está imponiendo en el mercado.






Autor del cuadro: Pedro García Beneyto (https://www.facebook.com/pedrogarciartist)


domingo, 2 de marzo de 2014

Política cultural, política de la ciudadanía


En entradas anteriores, hemos ido tratando aquello que para nosotros representa la cultura, en como vemos y entendemos aquellos conocimientos que poco a poco van convirtiéndose en piezas indispensables en nuestra formación y crecimiento como educadores y como personas pertenecientes a una sociedad/comunidad, en la que vamos a precisar de ciertas acciones y prácticas sociales para poder satisfacer ciertas necesidades indispensables para poder encontrarnos insertos en dicha comunidad/sociedad.

Llegados a este punto, se precisa que los organismos públicos generen políticas culturales que conlleve la puesta en marcha de acciones socioculturales, pero que además nos doten de recursos, medios y actividades para así poder satisfacer dichas necesidades. Dado que desde las administraciones públicas no se oferta suficiente actividad en materia cultural, surgen como alternativa acciones y proyectos elaborados, gestionados y llevados a cabo desde la propia ciudadanía.

Estas "alternativas", nos desprenden de la dependencia que se tiene de la administración para satisfacer la vida cultural, cuando ésta (la cultura) debería ser satisfecha desde lo público y lo cooperativo. Nos empeñamos en buscar segundas oportunidades desde el estanco e insuficiente modelo subsidiario/dependiente, cuando lo que debemos hacer es dotar de autonomía a la cultura desde lo público; ¿pero es realmente posible una cultura autónoma desde administración pública sin tener que recurrir al subsidiarísmo de la misma?

Tal vez lo que se precise sea eso, un cambio de gestión desde la propia administración pública, para que ésta sea realmente pública. Y así lo recalca Vicente González, miembro del Consell Valencià de Cultura, en el artículo "Industrias Culturales" del periódico digital El País del pasado día 24 de Febrero. En él, nos suscita cierta reflexión respecto a la realidad de las políticas culturales a través de la siguientes palabras:

"Porque la cultura es un potentísimo motor económico que tiene una alta tasa de retorno, como ha medido y demostrado, entre nosotros, el informe Rausell de la Universitat de València. Porque forma, junto con la educación, un par de fuerzas insustituible e inseparable para la formación de los ciudadanos, que debe ser estimulado y protegido por el Estado, y defendido de la voracidad y banalización del mercado. Para todo lo cual además debe constituirse como excepción cultural en la fiscalidad de las arcas públicas.
Los actores de la cultura, gestores o creadores, deseosos de unas líneas de acción para un futuro razonable, sin héroes, tal vez puedan encontrar en estas propuestas unas opciones con sentido, una utopía concreta."

A pesar de que creemos que debe potenciarse políticas culturales desde la administración pública, que no es precisamente lo que a día de hoy se está llevando a cabo (despiece de la cultura a través de recortes, disminución de ayudas y partidas presupuestarias, etc.), nos plantemos ¿en qué modo va a ser posible el potenciar la cultura desde políticas supuestamente "públicas" si está llevándose a cabo algo totalmente opuesto? Desde este posicionamiento, se hace connotativo que la sociedad, harta de no atisbar una realidad lógica y justa, emprenda acciones culturales por su propia cuenta.

Y para lograr que las políticas culturales sean políticas que la ciudadanía quiere, surgen proyectos como el de "Ahora tú decides, una nueva herramienta política que ayuda a decidir qué acciones vamos a llevar a cabo, que pretende conseguir que cada ley o propuesta de las instituciones sea decidido por los ciudadanos y no sean los representantes los únicos que tomen decisiones. Llevando así la democracia a su máxima expresión. Os dejamos el enlace (http://www.ahoratudecides.es/) para que podáis consultar esta interesantísima propuesta de hacer democracia y tomar parte en la política.


El fin pues, de la misión ciudadana en cuestiones de política cultural es que seamos capaces de "tomar las decisiones importantes entre todos, en el que los representantes no puedan formar estructuras de poder con intereses distintos a los de la ciudadanía".